Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Aysen actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
2 de septiembre de 2015

“Vamos a sacar adelante una de las iniciativas más emblemáticas para nuestra región y para el Gobierno”

Por estos días, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, deberá nombrar al rector o rectora de la futura Universidad Estatal Regional de Aysén. Hecho histórico para nuestro país, si pensamos que hace 68 años que un presidente no firmaba un Ley que permitiera la creación de una casa de estudios de esta naturaleza.

Para el Intendente Regional, Jorge Calderón Núñez, la creación de la Universidad para Aysén, no sólo es una oportunidad más en términos educativos para los habitantes de la región, sino que es parte integral de las políticas públicas que se encuentra implementando el Gobierno en cada uno de sus ministerios y servicios públicos. “La política pública que mueve y que además es el eje transversal de nuestro Gobierno es aquella que busca minimizar las brechas de la desigualdad. Por eso, es que hemos trabajado en medidas, como por ejemplo en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, que busca brindar igualdad en el desarrollo de los territorios más apartados del país pensando en que sean las propias regiones las que decidan en dónde invertir sus recursos. Pero también, a esto se suma, cada uno de los programas específicos de los servicios públicos. Y es justamente en este contexto donde nace uno de los proyectos más emblemáticos del Gobierno y también una promesa de la Presidenta de la República como es la creación de la Universidad Estatal Regional de Aysén, la que junto con mejorar las oportunidades de educación para nuestros hijos e hijas, saldará una deuda importantísima con nuestro territorio y que dice relación con poder generar capital humano en la región y para la región de Aysén. Aquí existe una decisión política por parte de la mandataria de dar un salto cualitativo en la región a través de la construcción de una universidad y eso debemos reconocerlo”, señaló la primera autoridad.

Para Calderón, todo este proceso ha sido un ejemplo de participación ciudadana, toda vez que para llegar a la promulgación de la Ley que crea la Universidad Estatal, se realizaron más de una veintena de diálogos ciudadanos con participación de autoridades políticas, parlamentarios, comunidades educativas, representantes de centros de alumnos, organizaciones sociales y sindicales, además de colegios profesionales y diversos gremios. “Para la creación de esta Universidad, como Gobierno avanzamos de forma muy participativa, con la comunidad y sus representantes, quienes se han visto muy interesados en el tema. También dialogamos con las comunidades educativas, dirigentes sociales y sindicales y todos y cada uno de ellos nos señaló cómo construir juntos esta universidad. Este ha sido un proceso muy participativo, pero por sobre todo transversal tanto en lo social como en lo político”.

Una Segunda Etapa

Luego de firmada la Ley que crea las Universidad de Aysén y O’Higgins, comienza el proceso de “instalación” en la región, fase que se inicia con el nombramiento de su rector o rectora por parte de la Presidenta, siendo esta una facultad privativa de la mandataria, pero tomando en cuenta las observaciones y planteamientos obtenidos de los diálogos ciudadanos.

Sobre esto, el Intendente Regional indicó que una vez realizado el nombramiento comienza una segunda etapa en este proceso. “Esto no se agota sólo en la parte administrativa, o con la promulgación de la ley. Sin duda que son hitos importantes. Y tampoco se agota con el nombramiento del rector o rectora que es facultad propia de la Presidenta, nombre que será dado a conocer en cuanto suceda, sino que todo esto es el inicio de la construcción participativa de nuestra universidad”, indicó el Intendente, siendo enfático en señalar que además una Universidad significan “oportunidades que nos permitirán un desarrollo integral y en ese sentido hemos sido sumamente claros en señalar que pensamos en una Universidad no sólo como un lugar donde se reproduzca el conocimiento, sino que además se cree, por lo que no sólo debe estar enfocada a entregar carreras de pregrado, sino que también debemos pensar en reforzar el capital humano que tenemos en nuestra región por medio de estudios de postgrado, magister o doctorados a los que puedan acceder todos quienes quieran venir a estudiar a nuestra región, no importando de donde sean, pues creemos en una Universidad basada en el concepto de universalidad”.

Finalmente, el Intendente regional señaló que tal como se ha dicho, la Universidad de Aysén debería comenzar a funcionar en marzo del 2016, pero dejando en claro que una casa de estudios superiores no es algo que se haga de un día para otro. “En marzo comenzaremos con los procesos e instalaciones administrativas, y el año 2017 con algunas carreras de pregrado, para luego a medida que se vaya consolidado seguir creciendo en la oferta académica y de extensión. Tanto la teoría como la práctica nos dice que los territorios que están vinculados con centros de estudio, generan mayores posibilidades de desarrollo. Y este es un proceso y debe ser entendido así. Pero si se trata de certezas, nosotros tenemos una: Vamos a sacar adelante una de las iniciativas más emblemáticas para nuestra región y para el Gobierno. Al término de esta administración dejaremos las bases cimentadas para una mejor crecimiento integral de nuestra región en todos los ámbitos, de la mano con la Universidad Estatal Regional de Aysén”, concluyó.