Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Aysen actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
8 de septiembre de 2015

Roxana Pey Tumanoff, Primera Rectora de la Universidad Estatal de Aysén

  • Presidenta Michelle Bachelet designó a los rectores de las dos nuevas Universidades Estatales. El Ingeniero Matemático y doctor en Ciencias Matemáticas, Rafael Correa Fontecilla será la máxima autoridad académica en la Universidad de O`Higgins. En tanto la Bióloga y doctora en Ciencias Biológicas, Roxana Pey Tumanoff, será la rectora y llevará a cabo el proceso de instalación de la Universidad de Aysén.
  • La Universidad de Chile será la institución tutora de ambas casas de estudio.

Descentralizar la educación, promover el desarrollo cultural, científico y económico en cada región del país, y fortalecer la institucionalidad pública regional y local  son algunos de los compromisos de Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet con la ciudadanía, que en el caso de la educación superior se ven materializados en la creación de dos nuevas Universidades Estatales en las regiones de O`Higgins y Aysén.

La iniciativa, promulgada el pasado 3 de agosto,  sigue avanzando: la Presidenta de la República  designó a quienes van a ser las máximas autoridades académicas de las casas de estudio, y que llevarán adelante el proceso de instalación de los nuevos planteles. Ambos profesionales y académcos de excelencia.

“Los felicito por este logro que ha sido de la sociedad de Aysén en su conjunto”

Roxana Pey Tumanoff, académica de la Universidad de Chile, fue parte de la Comisión Ejecutiva de Creación de la Universidad de Aysén y actualmente se desempeña como directora de Post Grado del Instituto de la Comunicación e Imagen, de la Universidad de Chile.

La Rectora agradeció el nombramiento, y planteó que instalar una universidad no es solo un desafío para Aysén, sino que para el país en conjunto. “Este es un proyecto que tiene aspectos muy complejos, como es crear una universidad desde cero, lo que ha ocurrido muy pocas veces en nuestro país. Como universidad estatal recién creada, hay que hacer los planes muy ajustados con la región, con el momento que vive la educación superior en Chile y también atendiendo a las necesidades regionales. Diseñar carreras para que los jóvenes de la región puedan cumplir sus aspiraciones de formarse en distintas áreas, pero también contribuir al desarrollo de la región, en términos humanos, de desarrollo cultural y productivo”, explicó.

Respecto a la instalación del cuerpo docente, Roxana Pey señaló que este es un aspecto central y prioritario para iniciar el proceso de instalación. “Las universidades miden su calidad, en buena parte, y en mayor medida, por sus cuerpos de personas que las constituyen y esa calidad se mide mirando sus académicos, sus funcionarios y estudiantes. De manera que hacer todo esto, de manera simultánea es un desafío, donde se debe equilibrar la apertura que deba tener la universidad, no solo en Chile sino que también al mundo con los intereses regionales. Esta es una tarea colectiva y esa combinación es la clave para esto”, detalló.

Consultada respecto de los plazos que siguen a su nombramiento, Pey indicó que crear una universidad no hace de un día para otro. “Crear una universidad no es un decreto ni una cosa voluntariosa. Hay que armar con responsabilidad, asegurando una alta calidad, para que los jóvenes que entren aquí sepan que se están formando bien y que la región sepa que les está entregando una buena educación a sus hijos. Por lo tanto, no es un asunto de la noche a la mañana. Hay que diseñar carreras, contratar académicos, abrir concursos, pensar en el componente de materialidad de todo esto, y recibir estudiantes cuando estemos bien seguros que lo que estamos haciendo es sólido. Este nombramiento es muy reciente. Así como la región ha estado a la espera de qué es lo que viene, las personas involucradas también hemos estado expectantes. Yo misma, que hasta el día de hoy me entero de que la Presidenta había tomado la decisión de nombrarme a mí como primera rectora, cosa que me enorgullece. Los felicito por este logro que ha sido de la sociedad de Aysén en su conjunto”, destacó la rectora.

Los nuevos rectores deberán constituir el primer núcleo académico y profesional de las nuevas instituciones en diálogo amplio con los actores regionales, para avanzar en la definición del modelo educativo, la oferta formativa con sus diseños curriculares, la elaboración de sus estatutos y de  los reglamentos que lo normen, los sistemas de gestión de la información académica, las primeras agendas de investigación, y las primeras acciones de vinculación con el medio.

Tanto Correa como Pey concitaron apoyo desde las regiones y estarán en el cargo durante cuatro años, tras los cuales se procederá a la elección del rector de conformidad a lo que se establezca en los estatutos que se dará la nueva institución.

Además, la Presidenta Michelle Bachelet, designó a la Universidad de Chile como tutora de ambas instituciones, la cual – según establecido en la ley – cumplirá un rol de “apoyo y acompañamiento a toda la comunidad académica, que se traducirá en acciones específicas realizadas a solicitud del rector de la nueva universidad. Los informes o propuestas emanados de aquella serán siempre una recomendación no vinculante para la nueva universidad”. Adicionalmente le da la atribución de visar el proyecto de estatutos que la universidad naciente presentará al Mineduc.

Esta tutoría se desarrollará hasta que la nueva universidad obtenga la acreditación institucional, lo que no podrá demorar más de 7 años. No obstante, al cuarto año de su creación la universidad se someterá a una evaluación intermedia realizada por la Comisión Nacional de Acreditación u organismo que la reemplace.

Para dar paso a las siguientes etapas, durante septiembre y octubre se realizarán actividades en ambas regiones, con la presencia de los rectores designados en cada una de las instituciones.