
Hospital Regional Coyhaique inició proceso de normalización, mediante licitación de estudio preinversional
Los alcances de la iniciativa que comenzó el pasado 24 de julio con una licitación que supera los 320 millones de pesos, fueron expuestos por las Autoridades de la Red Asistencial a la Intendente Navarrete y demás invitados.
La mañana del viernes 31 de julio, el Director del Servicio de Salud Aysén, Julio Vargas Gonzáles, y el Director del Hospital Regional Coyhaique, Jaime López, efectuaron una acabada exposición sobre uno de los desafíos más grandes que en materia de resolutividad en Salud, comienza a vivir la región.
Se trata del proceso que busca la normalización del principal Centro Hospitalario de Aysén, el cual comenzó el pasado 24 de julio, con la licitación del Estudio Preinversional del proyecto, financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, por unos 320 millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional de Aysén.
Las implicancias del momento histórico que se comienza a vivir en la Salud Pública de Aysén, fueron explicadas por López Quintana, señalando que “el Estudio Preinversional es el primer gran paso que podemos dar como región, como comunidad hospitalaria hacia la aspiración legítima que se tiene, de contar con un establecimiento acorde a los estándares nacionales e internacionales de funcionamiento y disponibilidad de recursos tecnológicos, camas, pabellones, para otorgar prestaciones de salud en Aysén”.
“Es una gran alegría que nos llega en un momento difícil de pandemia, el que podamos hoy día dar este primer paso, que nos va a llevar en un largo recorrido a un análisis técnico en que tenemos que convocar a todos los actores: políticos, gremiales, técnicos y directivos, a un proyecto común que nos va a representar una mejor calidad de salud en las próximas décadas, este es un tremendo proyecto que se inicia con el Estudio Preinversional, que determinará que este hospital necesita una reposición, y quiero ser bien claro en eso, es nuestra aspiración, nuestro interés creado como lo digo en la exposición interna y hay que mirar los establecimientos de Alta Complejidad que se han hecho en el país en la última década, como el Hospital de Puerto Montt o Puerto Varas, este último que es el más parecido en población y características, estableció el Director del HRC.
Tras la exposición, la representante del ejecutivo en Aysén, Geoconda Navarrete, estableció que “este estudio Preinversional, lo que busca, es la Normalización o un nuevo hospital, de todas maneras, es poder satisfacer la necesidad de implementar nuevos metros cuadrados de construcción, de infraestructura, que permita instalar especialidades, alcanzando los estándares que hoy día se exigen para lo que es la atención de salud, que permitan no tan solo contar con mejor infraestructura, con más equipamiento, sino que también dar los espacios necesarios, para que los funcionarios puedan realizar al máximo sus capacidades, en pos de entregar un servicio justo, que necesita cada uno de los usuarios del Servicio de Salud”, comentó Navarrete.
La primera autoridad, agregó que “nosotros como región, toda nuestra salud es vista a través del Ministerio y del Servicio, no tenemos salud municipalizada y eso nos garantiza tener un solo hilo conductor para poder ir avanzando y abordando los desafíos, desafíos que en los últimos días, hemos visto un tremendo trabajo de parte del equipo de Recursos Físicos del Servicio de Salud; hemos estado colocando primeras piedras para postas, visitando postas que pronto van a estar en funcionamiento, obras de mejoramiento de otras y la entrega de equipamiento, con la finalidad única y exclusiva de poder entregar un mejor servicio a nuestros vecinos y garantizar que nuestra preocupación como gobierno, como lo dijimos el día uno, en que asumimos, está en pos de la ciudadanía, de acortar brechas, de entregar mejor servicio y eso en la región de Aysén, significa una mejor calidad de vida”.
Más obras hospitalarias
Tras la exposición que fue seguida con atención por diversas personalidades del Sector Salud en la región, Julio Vargas, Director (S) del SSA, se refirió a otras noticias que vienen a complementar el anuncio de la licitación del estudio Preinversional para el proyecto de normalización del HRC.
“Es una excelente noticia para la gente de Cochrane, la empresa ha enviado la orden de compra para la renovación de los equipos, con lo cual prontamente ya vamos a poder inaugurar nuestro hospital; por fin, Chile Chico se licitó el pasado miércoles 29, postularon 3 empresas y se está evaluando, pronto Chile Chico va a comenzar con sus etapas como la primera piedra y comienzo de ejecución de obras. También tenemos el estudio Preinversional del Hospital Regional Coyhaique, que es la piedra angular de la salud de nuestra región, respecto a la hospitalización y al desarrollo de especialidades; el trabajo con las Postas de Salud Rural, así como el trabajo con los CESFAM, que estamos haciendo y prontamente esperamos tener licitado nuestro resonador magnético, es decir, estamos dando cumplimiento a los requerimientos de la comunidad”, esgrimió la Autoridad de Salud.
Finalmente, el presidente de la FENTES, Armando Gacitúa, destacó que “somos los gremios quienes estamos constantemente demandando mejoras en el sistema de Salud de nuestra población, lo que va de la mano con la mejora de la condición de recursos humanos, en ese sentido yo agradezco la invitación que nos hizo a los gremios el Director del Servicio de Salud, junto al del Hospital, ya que somos parte del sistema, los funcionarios hacemos funcionar valga la redundancia, el sistema de Salud en la región, y que hoy día tengamos un proyecto de Preinversión, para el estudio de la futura construcción de un nuevo hospital, para nosotros es significativo”, concluyó el Dirigente Gremial, de los Técnicos Paramédicos.
Una vez licitado el proyecto, se espera que el estudio Preinversional tenga una duración de 12 meses, mientras tanto las Autoridades de la Red Asistencia, trabajan de manera paralela en la búsqueda de un terreno adecuado que permita la edificación de nueva infraestructura, que según los cálculos proyectados pudiera demandar una superficie de obra construida, superior a los 60.000 m2, superando con creces los actuales 18 mil que posee en la actualidad el HRC.