
En We Tripantu Mapuche Gobierno entrega título de dominio a familias indígenas de la región
La mañana de este viernes en la Intendencia de Aysén, se entregaron 16 títulos de dominio a beneficiarios pertenecientes a comunidades indígenas de la región, quienes desde ahora en adelante cuentan con este documento que los hace legítimos dueños de terrenos para desarrollar sus actividades.
El Intendente Jorge Calderón Núñez, preciso que se trata de una política del estado con la población indígena del país. “Hemos querido dialogar, fortalecer, estrechar los lazos que siempre son tan importantes y mostrar el compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en esta materia. Y hoy en un día tan especial como el We Tripantu, este día donde la conexión con la tierra se hace mucho más presente. Además, cumplimos con un compromiso que asumimos en la Cuenta Pública, en el que, por primera vez en la Región de Aysén, tanto en el Gobierno Regional como en la Intendencia, hemos izado la bandera Mapuche, dando una señal tremendamente potente para estrechar lazos como compromiso del Gobierno con las comunidades indígenas de Chile”, señaló.
Por su parte Mario Güenteo, coordinador regional de la Corporación Nacional Indígena, CONADI, añadió que “esto vienen a reivindicar parte de la deuda histórica que tiene el estado con los pueblos indígenas. Se están entregando 16 títulos de dominio a distintas familias de nuestra región, las cuales se van a inscribir como tierras indígenas posteriormente. En el contexto donde los estamos entregando también tiene un valor cultural tremendamente potente, ya que se celebra el año nuevo mapuche y el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, con las distintas expresiones culturales que tenemos en nuestro país, es por eso la importancia de poder entregar hoy este reconocimiento a las distintas familias y marcar un precedente para nuestra región”.
El Seremi de Desarrollo Social, Eduardo Montti Merino, sostuvo que “para el Gobierno, resulta esencial que se implemente una política indígena que no sólo entregue un reconocimiento a los pueblos originarios, sino que también aporte en su crecimiento y desarrollo, aunque siempre respetando sus derechos y recursos”.
“Para ello, se están elaborando políticas destinadas precisamente a la defensa de la lengua indígena, protección de sus prácticas culturales y medicina ancestral, lo que se traducirá en mejorar sus condiciones de vida, apoyando su economía y productividad”, explicó la autoridad sectorial.
En ese contexto, añadió que “el subsidio entregado, está destinado a familias indígenas sin tierras o con superficie insuficiente y de comunidades o parte de ellas, con tierra insuficiente a juicio de la corporación”.
“No podía creerlo”
“No podía creerlo, porque pensé que era el cuento del tío cuando me llamaron y feliz porque es una bendición de Dios, porque no me lo esperaba. Es una bendición que no sé cómo agradecerlo”, dijo María Pacheco, una de las beneficiarias que no escondió su alegría y satisfacción.
“Muy contento, porque nunca pensé que iba a salir favorecido. En mi caso, qué más puedo decir, estoy tremendamente feliz y agradecido del apoyo de mi familia que siempre confían en mí”, puntualizó por su parte Hernán Ruiz Cayún, otro adjudicatario del beneficio.
El subsidio adquisición de tierras, es un beneficio permanente por parte de CONADI, y que privilegia preferentemente, las postulaciones de familias indígenas sin tierras o con superficie insuficiente y de comunidades o parte de ellas.
A este subsidio puede postular toda persona indígena, mayor de edad sin importar su sexo, ni estado civil; también pueden hacerlo comunidades indígenas o una parte de éstas, además de aquellos que tengan predios con una superficie de tierras insuficiente o carezcan de ella.
La ceremonia coincidió con la celebración del año nuevo mapuche y el izamiento de la bandera “Wenú Foyé”.
También estuvo presente en la ceremonia de entrega de terrenos el Seremi de Bienes Nacionales, Alejandro Jara.