
En marcha Plan de Seguridad Regional
En Complejo Policial PDI de Coyhaique
Tras la primera sesión celebrada en la capital regional, se dio el vamos al trabajo de que busca disminuir la criminalidad mediante la prevención en violencia intrafamiliar, entre otros aspectos.
Con el objetivo de comprometer voluntades y esfuerzos para el cumplimiento de las metas que contempla el Plan de Seguridad Pública, ayer sesionó por primera vez el Consejo Regional de Seguridad Pública de Aysén, oportunidad en que se lograron importantes avances, aprobándose la propuesta que venía desde el año 2017, a la vez que se logró la incorporación de ciertas materias dirigidas a ponerle un sello al trabajo a realizar en el marco de las prioridades que tiene el Plan Regional, relacionadas con la violencia intrafamiliar, el delito de lesiones, así como la violencia entre niños y adolescentes, la ebriedad y el consumo de alcohol en la vía pública y las infracciones a la Ley 20.000.
Según la coordinadora regional de Seguridad Pública Katherine Hunter, “las referidas priorizaciones que se han realizado a nivel regional que están asociado a los índices que indican que las problemáticas en estas tres áreas tienen que ser abordados rápidamente en forma intersectorial y coordinadas”.
La abogada comentó que lo anterior va en la vía de rubricar el sello del Gobierno en la región en el Plan que se ejecutará durante este año, sin perjuicio que se renueve para 2019. “Es importante resaltar la sesión del día hoy (ayer) por cuanto va en la dirección de lo que nos mandata nuestro Presidente Sebastián Piñera en el entendido que la seguridad pública es uno de los ejes del programa de gobierno, que pone su acento en la prevención”, sostuvo Hunter.
La instancia está presidida por la Intendente Geoconda Navarrete e integrada en calidad de asesores por los jefes policiales, el fiscal regional, el defensor regional, los gobernadores de las cuatro provincias, los alcaldes de las diez comunas, los seremis de Justicia y Derechos Humanos; Educación; Mujer y la Equidad de Género; las directoras del Sernam, Senda y Sename.
En el caso particular de Carabineros y la PDI, la coordinadora regional explicó que ambas instituciones, junto con asesorar a la primera autoridad regional en materia de seguridad pública, se ponen a disposición para el trabajo en terreno, lo que implica la ejecución de cada uno de las que se han planteado en el Plan para este año. “No es mera formalidad, cada institución pone a disposición del Consejo de Seguridad Pública todos sus recursos humanos, logísticos y técnicos para que las metan se lleven a cabo”, precisó.
Tras agradecer su participación a los integrantes de la mesa de trabajo, la Intendente Geoconda Navarrete valoró el aporte de incorporar a la institucionalidad pública. “Han sido más de dos horas de trabajo, de analizar la propuesta del plan regional de seguridad para este año, donde abordamos las principales temáticas de delitos”.
La jefa regional expresó deseo sobre los alcances del plan. “Obviamente quisiéramos que este plan fuera mucho más acotado, con muchas más particularidades; lo que buscamos es abordar de manera transversal aquellos temas que trascienden a la región, como es la violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol y drogas, así como la prevención del delito propiamente tal”.
Ahí –según Navarrete– es donde se radican las cifras que juegan en contra, algunas de las cuales doblan la media nacional, cuestión que es preocupante. “A eso queremos abocarnos”, enfatizó.
“Hoy (ayer) validamos la propuesta, es un informe que da cuenta de un análisis de lo que está ocurriendo no solo a nivel regional, sino también a nivel comunal; estudiamos un análisis de 12 mil situaciones delictuales que nos afectan en el último año en las cuales se focaliza el trabajo de esta mesa en cuatro puntos fundamentales: violencia intrafamiliar, consumo de alcohol, ebriedad en la vía pública, y consumo de drogas”, lo que permite, según Pedro Durán, gobernador de General Carrera, tener un diagnóstico regional que permita enfocar las políticas públicas a través del trabajo de ambas policías. “Eso nos parece determinante como gobierno”, concluyó.
Por su parte, su colega, el gobernador provincial de Capitán Prat, Luis Ignacio Báez, destacó la claridad del Plan Regional de Seguridad Pública en términos de la estructura del mapa delictual de la región.
“Lo preocupante –dijo– es que en algunos parámetros estamos doblando la media nacional, no obstante, las medidas que estamos aplicando a través de este plan de trabajo van en línea con el plan de gobierno del Presidente Piñera, como en materia de protección de los derechos de la infancia, de la mujer, y en fortalecernos como sociedad, y ser un país cada día más seguro para todos los chilenos”.