
Conoce las 19 medidas a corto plazo para descontaminar Coyhaique
El 9 de julio la Intendente Geoconda Navarrete dio a conocer las 19 medidas a corto plazo para descontaminar Coyhaique.
Propuestas que surgen tras el desafío planteado a las autoridades locales por la ministro de Medio Ambiente Marcela Cubillos, quien luego de visitar la región, planteó la necesidad de concretar un trabajo a corto, mediano y largo plazo para la descontaminación atmosférica.
Desde ese momento se inició una mesa de trabajo intersectorial encabezada por la representante del Presidente Sebastián Piñera en la región, la intendente Geoconda Navarrete, en coordinación con el Gobernador Provincial de Coyhaique Pablo Galilea y los seremis de Salud, Alejandra Valdebenito; Vivienda y Urbanismo, Ana María Mora; Transportes y Telecomunicaciones, Fabián Rojas; Energía, Juan Luis Amenabar; Minería, Julio Zúñiga; Agricultura, Marcos Sandoval; Medio Ambiente, Mónica Saldías; Obras Públicas, Néstor Mera; y Educación, Sergio Becerra.
Medidas que serán ejecutadas con plazo máximo de un año y que además tendrán como complemento propuestas de mediano y largo plazo que serán abordadas por el Comité de Ministros de “Ciudad, Vivienda y Territorio”, que sesionará en la región en las próximas semanas.
Antecedentes
Hace ocho años, durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se inició una lucha frontal contra la contaminación ambiental en Coyhaique y en este segundo gobierno se ha retomado con determinación esta tarea.
El año 2010 el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se hace cargo de los altos índices de contaminación, se toma la decisión de adquirir instrumentos para la medición de la calidad del aire en Coyhaique. Tras un período de monitoreo, se logra decretar a Coyhaique como una zona saturada, lo que dio pie a la elaboración del Plan de Descontaminación Ambiental por material particulado MP10, el que entró en vigencia el 28 de marzo del año 2016.
Antes de contar con el PDA, se implementan medidas paliativas para abordar el problema, que son recogidas en ese plan de descontaminación y que se han mantenido en vigencia hasta la fecha, como el programa de recambio de calefactores y de educación ambiental –ambos a cargo de la Seremi de Medio Ambiente-; el programa Más Leña Seca de la Seremi de Energía, a lo que suma lo realizado por el Ministerio de Agricultura, quienes han construido de 133 galpones de secado de leña adicionales para toda la región; y las fiscalizaciones ambientales cuando se decreta alerta, pre emergencia y emergencia ambiental, a cargo de la Autoridad Sanitaria de la Seremi de Salud.
Durante los últimos cuatro años, se logró el desarrollo de un Plan de Descontaminación Ambiental por material particulado MP 2,5; el que fue ingresado para su revisión a Contraloría semanas antes de que asumiera el segundo Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Instrumento que fue revisado en el mes de marzo de 2018, y reingresado a Contraloría el pasado 23 de mayo.
Medidas en Salud
Mientras está en revisión por Contraloría el Plan de Descontaminación Ambiental por MP2,5; el Ministerio de Salud decretó en mayo de este año, “ALERTA SANITARIA AMBIENTAL”, la que tendrá vigencia hasta el término del periodo de ocurrencia de episodios críticos de calidad del aire, vale decir hasta el 30 de septiembre de este año.
1.- La alerta sanitaria ambiental es el máximo instrumento que puede decretar el Ministerio de Salud para una emergencia como en la que nos encontramos, lo que ha permitido inyectar recursos adicionales a nuestra región para la adquisición de insumos. Prueba de ello es la compra de 30 kits mensuales de detección de enfermedades respiratorias que se están entregando al hospital regional, permitiendo la detección certera y precoz de enfermedades respiratorias en nuestros niños y la aplicación efectiva de tratamientos médicos.
2.- La disposición de un avión ambulancia permanente con asiento en Coyhaique hasta el mes de noviembre de este año. A contar de este año se ha incluido la compra de “días cama” en recintos de salud privados de todo el país, de manera de garantizar a toda la ciudadanía un traslado oportuno cuando sea necesario, más cuando no esté disponible en el servicio público.
Medidas en Vivienda
3.- Desde el día 9 de julio, una veintena de profesionales de Serviu y del Minvu, iniciaron un catastro del estado de la casas de la Población Marchant. La finalidad de este proceso será obtener información para tener un diagnóstico de las viviendas, lo que a su vez, generará la posibilidad de que los propietarios de estos inmuebles, puedan postular a los diversos subsidios del Minvu, así como también al mejoramiento o reposición de viviendas. Medida que continuará replicándose el próximo año, con dineros que ya fueron solicitados en el presupuesto 2019 de nuestra región.
4.- El ministerio de Vivienda ha concretado el aumento del monto asignado para el subsidio de mejoramiento térmico para los adultos mayores, el que hoy permitirá entregar un monto máximo aproximado de 11 millones de pesos por postulante y que ya está vigente.
5.- El Ministerio de Vivienda en la región de Aysén, asumió el compromiso de trabajar y diseñar, proyectos de viviendas sociales con sistemas de calefacción eficientes desde su inicio. Medida que se verá reflejada en las viviendas que el estado entregue desde este año en adelante. Es importante destacar que este programa lleva el nombre de #CasaSustentable y fue lanzado en conjunto entre los Ministerios de Vivienda y Medio Ambiente, y que además será replicado en otras ciudades del país que presentan problemas de contaminación.
6.- El Ministerio de vivienda está conformando un equipo de profesionales destinados exclusivamente a la regularización de viviendas, para destrabar este cuello de botella que hasta hoy impide a muchos vecinos acceder al programa de mejoramiento térmico.
Medidas en Medio Ambiente
7.- Para este 2018 entregaremos 1.360 calefactores, de los cuales 780 son por combustión a pellet y 580 a parafina.
8.- Presentaremos (en el plazo máximo de un año) para financiamiento del FNDR de nuestro Gobierno Regional, una mejora al programa de recambio de calefactores, el que tendrá por énfasis el recambio de cocinas a leña, para ser reemplazadas por cocinas a gas y equipos eficientes de calefacción. Iniciativa que tiene una inversión aproximada de 4 mil 500 millones de pesos y para la cual esperamos contar con el apoyo de nuestros consejeros regionales.
9.- Instalación de estaciones de medición de calidad del aire en localidades de la región. Los que se sumarán a los ya instalados en Cochrane y Puerto Aysén.
Medidas en Energía
10.- A través de la seremi de Energía, hemos generado alianzas de trabajo con estamentos privados. Una de ellas con la empresa Copec, quienes asumieron el compromiso de aumentar las bocas surtidoras de parafina en sus estaciones de servicio presentes en la ciudad de Coyhaique. Medida que ya está cumplida por parte de la empresa.
11.- En las próximas semanas y tras contar con los permisos de la Superintendencia de Electricidad y Combustible y el Servicio de Impuestos Internos, Copec comenzará a operar con un sistema de venta y reparto de parafina en el sector alto de nuestra ciudad, contribuyendo así, a disminuir uno de los problemas de acceso que hoy tienen los vecinos para adquirir este combustible, cuyos puntos de venta se concentran solo en el sector céntrico.
12.- Gracias a una alianza entre la seremi de Energía, Edelaysén e Inacap, se está instalando en un número de viviendas la colocación de filtros electroestáticos en los ductos de humo de estufas a leña en viviendas de Coyhaique (como proceso de politaje). Tecnología que aumentando solo el consumo de luz en 2 mil pesos mensuales por domicilio, destruye las partículas finas y contaminantes que genera la combustión de leña. Medida que ya está en pleno desarrollo.
13.- A través del Ministerio de Energía, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, presentará un proyecto de Ley que permitirá convertir a la leña en combustible.
Medidas en Agricultura
14.- Por intermedio del Ministerio de Agricultura y los servicios del agro, fiscalizaremos el comercio de la leña, lo que nos permitirá garantizar que desde su origen y transporte, cumpla con las exigencias de humedad para evitar una mayor contaminación. Esta medida ya está siendo desarrollada por la seremi de Agricultura, quienes iniciaron una campaña informativa en puntos estratégicos de la ciudad.
Para lograr la aplicación efectiva de esta medida, y pasar de la información a la fiscalización, nuestras autoridades de gobierno se reunirán con el municipio y su concejo, quienes son parte fundamental de este trabajo, pues de ellos depende contar con una ordenanza municipal que regule su comercialización y distribución.
Medidas en Minería
15.- A través de la seremi de Minería, incentivaremos, en aquellos sectores con menor densidad habitacional, la instalación de filtros vivos o muros verdes, que permiten liberar humo por combustión de leña con un 85% menos de partículas contaminantes.
Se está en conversaciones con distintas empresas para iniciar pilotaje en viviendas, teniendo como plazo máximo para su ejecución, un año.
Medidas en Educación
16.- La salud de nuestros niños es fundamental y claramente nos preocupa el aire que hoy respiran, por esta razón instalaremos purificadores de aire en las salas de clases, lo que esperamos financiar a través del Gobierno Regional, para lo cual resulta clave el apoyo de nuestros Consejeros Regionales.
El proyecto está siendo desarrollado por la Seremi de Educación en conjunto con la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE, para su presentación a financiamiento antes de que termine el año 2018.
Medidas en Transporte
17.- Ha llegado a nuestra región un “Opacímetro”, instrumento que entrará en funcionamiento el miércoles 25 de julio, a través de la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, y que permitirá por primera vez medir el nivel de emisiones de los automóviles.
Una realidad de la que no podemos dejar de hacernos cargo ante el aumento del parque automotriz de nuestra capital regional.
Medidas de Ejecutivo
19.- Durante el mes de agosto llegarán a la región dos drones de medición de fugas térmicas, gracias a un convenio entre la Intendente, Geoconda Navarrete y el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes.
Estos instrumentos nos permitirán identificar rápidamente cuáles son los sectores habitacionales con mayor fuga térmica, para que el Minvu pueda focalizar el proceso de postulación al subsidio de aislación térmica.
19.- La intendente, en su calidad de Ejecutivo del Gobierno Regional envió una propuesta al Consejo Regional, que busca regular el financiamiento de los proyectos presentados al FNDR, para que todas las iniciativas de infraestructura que postulen a este fondo, tengan por requisito obligatorio, contemplar un sistema de calefacción eficiente.
Esta solicitud ya fue realizada a los consejeros regionales y se espera un pronto acuerdo para darle curso.
Descontaminar Coyhaique es un compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y de nuestras autoridades locales y nacionales… prueba de ello es que hemos realizado las gestiones para que en las próximas semanas, lleguen a nuestra región los Ministros Integrantes del Comité de “Ciudad, Vivienda y Territorio”, con quienes trabajaremos, en compañía de actores públicos y privados, para avanzar en las medidas a mediano y largo plazo para la descontaminación, y que serán un complemento a estas medidas.
“Por primera vez todas las autoridades de un gobierno, de nuestro gobierno y del Presidente Sebastián Piñera, trabajarán con el objetivo común y claro, en nuestra región, para sentar las bases de la descontaminación”, Intendente Geoconda Navarrate Arratia.