Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia de Aysen actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
22 de junio de 2018

Comunidad de Jardín Infantil Gabriela Mistral e Intendente de Aysén celebran We Tripantü

Organizada por el Centro de Madres y Apoderados del Jardín Infantil Gabriela Mistral, este viernes la comunidad educativa del Jardín Infantil Gabriela Mistral de Coyhaique celebró la llegada del We Tripantü, Año Nuevo Mapuche. Mediante la instalación de una Feria Mapuche que contó con la exhibición de productos típicos y gastronomía étnica, los niños de esa unidad educativa pudieron acercarse a la cultura originaria. El periodo de celebración del We Tripantü va desde el 21 al 24 de junio, durante el solsticio de invierno.

La actividad fue presidida por la Intendente Geoconda Navarrete y la directora del Jardín Infantil Gabriela Mistral, Educadora de Párvulos Diana Levicoy. “Un Año Nuevo Mapuche que trae la renovación de las esperanzas, y la renovación de las nuevas generaciones”, sostuvo la primera autoridad regional durante su alocución, destacando el rol protagónico de los niños presentes.

El evento estuvo amenizado por una muestra artística y gastronómica a cargo de los niños y apoderados del Jardín Infantil, cuyo esfuerzo fue destacado por la directora. “Para nosotros es súper importante recoger el llamado del Presidente Sebastián Piñera (de poner a los niños primero); entendemos que nuestros niños son protagonistas. Hace un buen tiempo tenemos asumidos en el Jardín el tema de la interculturalidad; tenemos más del 30% de niños y familias que se reconocen pertenecer a la cultura mapuche-huilliche, así como nuestro personal. Más que un acto simbólico, esto es un reconocimiento a toda la gente que integra nuestra comunidad educativa”, precisó la educadora.

El We Tripantu se puede entender como la renovación del equilibrio de la naturaleza; es el momento en que la fuerza propia de la vida de la tierra se  eleva en la savia de los árboles y los seres vivos regulan su pulsación con el ritmo lunar.

Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es fundamental implementar una nueva política indígena, la cual se fundamenta en el respeto y reconocimiento constitucional de los Pueblos Originarios. El Mapuche y los pueblos ancestrales en general piensan y sienten que las aguas traspasadas por la energía magnética de la Luna en esa fecha tienen una energía diferente, por lo que toda la familia debe armonizarse con la naturaleza por medio del baño de inmersión bajo cualquier condición climática.

“El Año Nuevo Mapuche es una fecha llena de simbolismo y de conexión, no solo con la historia y los antepasados, sino con la nueva vida, con lo que prospera; feliz de ver a las nuevas generaciones representadas por los párvulos, por nuestros niños. El mensaje más importante es conocer desde la primera infancia nuestra historia, lo que significa una sociedad que crece y que avanza en interculturalidad, reconociendo el aporte de nuestros antepasados, pero desde ahí aprender a cómo lo llevamos hacia el futuro”, sostuvo la intendente Geoconda Navarrete.